Contenidos del Artículo
Importancia del Marketing Digital para tu Startup
¿Conoces la Importancia del marketing digital para tu startup? Imagino que has oído hablar de las startups, esas empresas (la mayoría digitales) que intentan cambiar el mundo con su producto o servicio. ¿Te suena Glovo? ¿o Paytomic, la aplicación para reservar partidos de tenis y pádel sin necesidad de conocer a los otros jugadores? Son startups: pequeñas revoluciones.
Imagino que sabrás entonces que estas empresas que empiezan siendo pequeñitas necesitan darse a conocer en el mercado y hacerse un huequito para quedarse. ¿Y cómo lo hacen si no es a través de un plan de marketing digital? Hay muchas razones (no solo porque está de moda”) para invertir en marketing digital, sobre todo si tu startup está despegando ahora. Así que, aquí voy a dejarte 5 motivos por los que un plan de este calibre te irá bien.
Ah, pero antes de empezar a nombrarlos uno por uno, quiero que te respondas a estas preguntas: “Has empezado con tu empresa ahora, ¿cuánta gente conoce el producto o el servicio que ofreces?” (tu familia y tus amigos no cuentan). “¿Tienes suficiente con estas personas?” Espero que la respuesta sea que no, porque, sino, este artículo no es para ti. Ahora sí, vamos al lío sobre la importancia del marketing digital para tu startup.
5 razones por las que invertir en marketing digital
Ahora que hemos establecido la necesidad de que tu startup se haga un espacio en el mercado y se dé a conocer, es hora de sumergirnos en las razones por las que invertir en marketing digital es esencial para el éxito de tu negocio. El marketing digital es una herramienta poderosa y efectiva para impulsar el crecimiento y la visibilidad de tu startup, y en este artículo, exploraremos 5 razones clave por las que deberías considerar seriamente implementar una estrategia de marketing digital sólida para alcanzar tus objetivos comerciales.
1. La creación de marca
No me vas a negar que un cliente es más propenso a comprar un producto o servicio si conoce la marca y ha consumido su contenido. Por eso, es muy importante que como startup dediques un buen presupuesto (no solo de dinero, también de recursos y tiempo) a crear contenido de marca para llamar la atención de posibles clientes: artículos en un blog, campañas de e-mail marketing…
2. Expansión, crecimiento, visibilidad
Está claro que hoy en día todos (prácticamente sin excepción) utilizamos Internet. Nos costaría muchísimo vivir sin las facilidades que nos aporta a nuestra vida. Hablo por mí, pero creo que a prácticamente todo el mundo le pasa.
Bajo esta situación, como negocio, no te queda otra que usar esta herramienta para darte a conocer, expandirte y crecer. Imagina que tienes la idea del siglo, la implementas, creas tu startup, pero no juegas bien tus cartas en Internet y nadie se fija en ti. Fracasas.
Ahora imagina que tienes la idea del siglo, la implementas, creas tu startup, juegas bien tus cartas en Internet, te posicionas y te haces visible para los inversores. Estos apuestan por ti y recibes rondas para seguir creciendo y creciendo. Incluso pueden llegar a comprarte tu empresa. ¿Qué crees que le pasó a WhatsApp?
Internet chico, Internet, que nunca defrauda.
3. Las Redes Sociales
Otro de los puntos sobre la importancia del marketing digital para tu startup son las redes sociales. Y si, nos pasamos el día en Instagram, TikTok y Facebook. Y cuando queremos buscar algo, muchas veces no vamos al señor Google, sino que entramos en una de estas aplicaciones y tecleamos el nombre de la tienda, del restaurante o de la marca sobre la que necesitamos información. Por eso, es tan importante trabajar bien las redes sociales: son el escaparate de tu empresa. Es muy probable que puedas conseguir potenciales clientes si cuidas el feed de tu Instagram, si subes contenido de valor y si creas una buena comunidad.
Además, existe Facebook Ads (te lo explico bien en el motivo 5*), una forma de hacer anuncios y enseñarlos a quien te interesa a través de una segmentación muy específica. Una manera rápida y fácil de llegar a más gente (rápida y fácil si hay un buen trabajo detrás, es decir, un buen equipo experto en este tema).
Pero no solo estas plataformas están de moda, hay otras como Twitter en la que buscamos noticias o LinkedIn, que utilizamos para buscar perfiles profesionales.
Las redes sociales son un camino que hay que trabajar, pero que merece la pena si se hace bien, y, a la larga, puede convertirse en una vía para atraer a posibles usuarios.
4. El SEO
El SEO es una de las estrategias más importantes para hacer visible a una empresa, y más cuando se trata de una startup. El SEO tiene como objetivo hacer que tu página web aparezca en los primeros puestos en los buscadores más conocidos (básicamente Google). ¿Cómo? A través de unos ajustes técnicos que optimizan tu web, así, a grandes rasgos.
¿Y qué pasa con eso? Pues la respuesta es muy sencilla: si apareces de las primeras opciones en Google, es mucho más probable que el usuario haga click en tu web, y, por lo tanto, te conozca. No hace falta ser un genio para saber que la mayoría de las personas no pasa de la página 2 del buscador. Pregunta a tu alrededor y me lo rebates si estoy equivocado.
Así que, cuanto más arriba estés, más ventas puedes conseguir.
5. El SEM
Si quieres crecer, tienes que invertir en SEM sí o sí. Pero, ¿qué es el SEM? El SEM hace referencia a las campañas de anuncios de pago en distintos lugares: Google, Facebook, Wallapop, TikTok, LinkedIn, Amazon, en definitiva, en cualquier plataforma en la que tengas la opción de hacer publicidad.
Crear estos anuncios conlleva diseñar una creatividad, escribir un copy que llame la atención, segmentar la campaña, hacer tests A/B, tener una buena landing donde aterricen los usuarios y un largo etcétera para el que necesitas un buen equipo detrás.
¡Ojito! Un plan de marketing es a largo plazo. Los resultados no son instantáneos, sino que se establecen unos objetivos y se mantienen durante un tiempo prolongado.
Si quieres ver resultados en poco tiempo, tú no estás buscando un plan de marketing, tú lo que buscas es growth hacking. ¿Sabes qué es?
Plan de marketing vs. Growth Hacking
El Growth Hacking es similar al marketing, pero con matices. Muy por encima: el growth consiste en buscar y testear distintos canales de adquisición para hacer crecer tu startup lo más rápido posible y en el menor tiempo.
Por ejemplo, imagina que tu negocio consiste en vender zapatos veganos. Primero, analizamos tu situación inicial y creamos hipótesis de todos los experimentos que podrían funcionar. En este hipotético caso, probamos, por una parte, anuncios en Google Ads, por otra contactamos con influencers para que promocionen tu producto, y, además, añadimos el SEO. Analizamos cuál(es) funcionan mejor y empezamos a descartar los que no funcionan y avanzamos con los que sí hasta dar con el perfecto.
Prueba, error, prueba, error, prueba… ¡Éxito! Y todo esto, en muy poco tiempo. ¿Te animas a pasarte al growth? Pues es una de las cosas a tener en cuenta cuándo buscamos entender la importancia del marketing digital para tu startup. Si necesitas ayuda, contacta con nuestra agencia.
Agencia de Growth Hacking Marketing