Contenidos del Artículo
Emprendimiento vs. Startup
Actualmente está de moda esto de emprender. “¿De qué trabajas?” “Soy emprendedor, tengo mi propio negocio”. “¿A qué te dedicas?” “He emprendido y he montado una startup”. Pero ¡ojo! Esta gente, cuando dice que es emprendedora y ha formado su propia startup desde cero, se está equivocando y mucho. Porque amigo, no es lo mismo emprender que montar una startup. Y creo que ya es el momento de que empieces a utilizar los términos correctos (y más si te dedicas a este sector).
Imagino que si estás leyendo este artículo, no sabes la diferencia entre emprender y poner en marcha un negocio, ¿verdad? Tranquilo, no es nada malo, porque para eso estás aquí hoy. Para que aprendas la diferencia entre estos dos conceptos y los utilices bien y cuando toca. Let’s go!
¿Qué diferencia una startup de emprender?
Quieres emprender. Guay. Quieres montar tu propio negocio. Guay. Quieres dirigir tu empresa. Guay. Quieres ser tu propio jefe. Guay. ¿Sabes cómo se llama todo esto que quieres hacer y conseguir? Exacto, emprender. Guay.
Y entonces ahora me preguntarás: “¿Qué diferencia hay entre esto de arriba y montar una startup? Porque para mí siguen siendo lo mismo”.
My friend, la diferencia radica en una cosa muy simple. Tú puedes emprender en lo que quieras: una tienda de zapatos, un restaurante de tapas, como si quieres montar una “copia” de un McDonalds. Es tu decisión y tu empresa y puedes escoger el tipo de negocio tradicional que más se acerque a lo que estás buscando.
El término «emprendedor» existe desde hace siglos y se ha utilizado para describir a cualquier persona, desde comerciantes hasta artistas y científicos. En cambio, «startup» es un término relativamente nuevo, que surgió a mediados del siglo XX, pero no fue hasta los últimos años cuando ha empezado a utilizarse de forma más amplia para describir cualquier empresa en sus primeras etapas. Y eso es lo que ha llevado al error generalizado.
Montar una startup es algo totalmente distinto a emprender un negocio tradicional. Todas las personas que quieren montar una startup tienen que tener siempre en mente la palabra innovación. El objetivo de fundar esta pequeña empresa es conseguir un modelo empresarial escalable, y que en un inicio suele caracterizarse por una gran incertidumbre y riesgo.
¡Eh! Pero esto del riesgo no es nada malo, no te asustes. Correr riesgos es de valientes, y sin riesgo no hay beneficios (aunque tampoco te vuelvas loco probando hipótesis que desde el minuto uno están abocadas al fracaso).
Bien, pues ahora que hemos visto una mini explicación sobre la diferencia entre estos dos conceptos, vamos a adentrarnos más a fondo en conocer qué es una startup.
¿Qué es una startup?
Ya tienes la mente un poco más clara y las ideas más ordenadas, ¿verdad? Pues ha llegado el momento de ver las características que necesita tu negocio para ser una startup real y no solo palabrerías.
- Innovación
Para que tu negocio pueda llamarse startup es esencial que aporte algo nuevo a la sociedad, es decir, tienes que dar alguna solución innovadora a una necesidad existente (o, incluso puedes crear tú mismo esa necesidad y ofrecer la mejor solución).
- Herramientas tecnológicas
Saca provecho de las TIC. Vivimos en la época de la digitalización y la globalización. ¿En serio no se te ha pasado por la cabeza utilizar herramientas tecnológicas que te ayuden a emprender y a darle forma a tu empresa? ¡Ahora es el momento de hacerlo, empieza a buscar en cuanto termines de leer este artículo!
- Escalabilidad
Tu objetivo tiene que ser crear un modelo de negocio escalable y rentable en un plazo de tiempo relativamente corto. Así que, dale al coco y trae al mundo una idea que realmente tenga futuro y, por supuesto, llame la atención de nuevos inversores: siempre te vendrá bien que una persona con capital respalde tu startup para que puedas seguir creciendo y llegues a la Luna).
- Riesgo
¿Qué es la vida sin un poco de riesgo? Sería muy aburrida (aunque tampoco hay que pasarse, eh, que nos conocemos).
Cuando lanzas tu startup, al ser innovadora, no sabes bien cuál será el público ni si se hará el hueco que esperas en el mercado, ni si la competencia te comerá.
Confía en ti y en tu negocio, pero sé realista y pon en la mesa todas las situaciones que puedan darse para adelantarse a las soluciones y evitar problemas.
- El growth
Bien, ya tienes la idea, el dinero, los inversores y los recursos necesarios para poner en marcha tu startup.
Pues vengo a “fastidiarte” un poquito. ¿Cómo vas a conseguir llegar a tu target? ¿Qué vas a hacer para no fracasar y hacerte ese hueco en el mercado? Ainx… ¡Que no te estalle la cabeza, que para eso estoy yo aquí!
Una de las características que definen a una startup es el poder contratar un agencia de growth hacking que se dedique a hacer experimentos para que consigas la fórmula perfecta para llevar tu empresa al espacio (para conseguir que crezca exponencialmente y que la conozca el mayor número de personas posible, vamos).
TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH TGH
(No pienses que es publi subliminal eh, es publi y ya está, muy real y muy sincera).
Emprendimiento, startups y growth hacking
En fin, seguimos y terminamos con nuestro tema de hoy: la diferencia entre emprender y montar/crear una startup.
En resumen, emprender consiste en crear cualquier tipo de negocio (hablamos de negocios tradicionales), mientras que montar una startup es un modelo de negocio especial y con sus características propias que se basa sobre todo en la rapidez de crecimiento, el uso de nuevas tecnologías, el riesgo y la innovación.
Y, como las startups son conocidas por su rápido crecimiento y su enfoque innovador, por lo que a menudo se las asocia con el growth hacking y las tecnologías disruptivas.
Así que, si estás pensando en montar un negocio, pregúntate: ¿qué tipo de negocio quieres crear? Si la respuesta es LA MEJOR STARTUP QUE EXISTA, llámame, que estoy muriéndome de ganas por hacer crecer tu negocio, que con esta mentalidad seguro que lo partes.