Cómo montar una startup
La mayoría de la gente (sobre todo las personas mayores) se piensan que montar una empresa desde cero es pan comido. ¡Ay, ojalá fuese tan fácil como ellos creen! La realidad que hay detrás de “setapear” un nuevo negocio es muy cruda. Son miles de marrones, miles de dolores de cabeza y miles de problemas que a veces no sabes ni cómo solucionar porque nadie te ha enseñado a cómo hacerlo.
En 2021 decidí lanzarme a la aventura y emprender. Y así empezó TheGrowtHacker. Obviamente no era lo que es hoy en día, pero no quieras correr. Cuando yo empecé, nadie -repito: nadie- me ayudó a lanzarla. No tenía ni idea de por dónde comenzar y fui haciendo un poco sobre la marcha: me empapé de la teoría de los libros, escuché podcasts y me tragué horas y horas de vídeos de Youtube. Y te voy a decir la verdad: emprender y crear tu propio negocio es, a partes iguales, lo más bonito y más difícil que harás en tu vida. Si, después de esta afirmación, sigues con ganas de querer hacerlo, olé. Vamos al lío porque seguro que tu startup merecerá la pena.
Como he dicho un par de líneas más arriba, a mí nadie me dio ningún consejo ni me echó una mano en este nuevo mundo, así que, se me ha ocurrido la brillante idea de compartir algunos tips, consejos y pasos que debes seguir para crear tu negocio perfecto.
Pasos para montar una startup
1. Ten LA idea
La idea que te puede llevar al éxito está en tu cabeza, pero tienes que hacerla real y tangible. No te voy a engañar: es uno de los pasos más
difíciles de conseguir. De nada te sirve tener un idea brillante si después te das cuenta de que en el mundo en el que vivimos no es posible llevarla a cabo.
¡Ah! Y también es muy importante tener en cuenta 3 aspectos clave: a quién te vas a dirigir con tu producto o servicio (tu público objetivo), por qué van a comprar el tuyo y no el de la competencia, y, obviamente, quiénes son tus competidores.
Una vez consigas responder estas preguntas y la idea de tu producto o servicio esté sobre la mesa, es hora de pasar al siguiente paso.
2. El mercado
Es hora de ampliar algunas de las respuestas de las preguntas del primer paso. Ha llegado el momento de analizar el mercado: tienes que saber cuál es el tamaño real del mercado en el que va a entrar tu startup, conocer al dedillo la competencia y tener muy en cuenta cuáles van a ser los distintos segmentos de los clientes.
Y una vez lo tengas, define tu objetivo REALISTA. Y pasa al siguiente punto.
3. El valor de tu startup
Este punto es muy sencillo: ¿qué elemento va a permitir que te diferencies del resto de la competencia? Una pregunta sencilla cuya respuesta marcará un antes y un después en la creación de tu empresa.
Necesitas que tu propuesta de valor realmente tenga valor y pueda hacer que los potenciales clientes, tu público objetivo, te compren tu producto o servicio. Si eres idéntico a tus competidores, perdona que te lo diga, pero te vas a comer una rosca.
4. La segmentación
No caigas en el error en el que caen muchas startups. No quieras dirigirte a todo el mundo. NO, NO y NO. Sé realista. Tu producto o servicio solo tiene un público objetivo. Céntrate en él y mímalo. Te pongo un ejemplo: si ofreces una crema rejuvenecedora, tienes que tener claro que tus potenciales clientes son mujeres de entre cuarenta y cincuenta años (quizás un poquito más, habría que estudiar el mercado), por lo tanto no vas a enseñársela a chicas de diecinueve años, ¿verdad? Pues ahora coge tu producto o servicio y marca la segmentación detallada.
5. La marca, TU marca
Tener una buena identidad de marca es esencial, y cuanto más personal y transparente sea, mejor. No dudes en contratar a una empresa de branding para que te ayude. No es tirar el dinero, es una inversión que merecerá la pena, te lo digo por experiencia.
(Si quieres saber más sobre qué es importante a la hora de crear una marca, lee nuestro artículo sobre branding para startups)
6. El equipo
En la vida es muy importante rodearse de personas competentes y buenas en su trabajo. Si consigues formar un buen equipo (no importa que sean autónomos y no estén contigo al cien por cien mientras trabajen bien y sean buenas personas), llegarás muy lejos.
Habrá un momento en el que tengas que delegar y necesitas a gente de confianza a tu alrededor que sepas que van a hacer las tareas lo mejor que puedan, lo mejor posible.
Es normal que encuentres piedras en el camino, no te preocupes, las superarás, también te lo digo por experiencia.
7. El producto mínimo viable
El PMV no es otra cosa que un miniprototipo del producto o servicio que ofreces con unas mínimas para presentárselo a tus potenciales clientes y ver si generas interés.
Aquí pueden pasar dos situaciones: puede salir bien y que obtengas un buen resultado o puede salir mal. Si pasa lo primero, genial, eres un crack, estás muy cerca de conseguirlo. Si pasa lo segundo, algo falla, tienes que darle una vuelta a ese PMV.
8. El Growth
El punto más importante y el que hará que tu negocio llegue a la luna. Probablemente la palabra growth hacking te suene a otro idioma (en realidad es otro idioma, inglés), el caso es que el growth es una rama del marketing que te va a ayudar a impulsar tu startup y hacer que sea conocida entre tu público objetivo, o sea que, en definitiva, te va a hacer crecer.
El growth hacking es a lo que se dedica nuestra agencia, TGH, y en ella nos encargamos de probar distintos experimentos para dar con la fórmula perfecta y conseguir el éxito de tu empresa (explicado muy a grandes rasgos).
Si te interesa este último paso, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso. Te explicaremos todo lo que haga falta para que tú y tu negocio consigáis todo lo que os propongáis.
Apoyo experto para el éxito de tu startup
Emprender y crear una startup no es un camino fácil ni rápido, pero con esfuerzo, dedicación y siguiendo estos consejos y pasos esenciales, podrás desarrollar un negocio próspero y exitoso. No olvides que cada etapa es fundamental, desde la concepción de una idea innovadora hasta la formación de un equipo sólido y confiable, pasando por la creación de una marca atractiva y la segmentación adecuada de tu público objetivo.
El producto mínimo viable te permitirá testear y ajustar tu propuesta antes de lanzarte al mercado, y, por último, el growth hacking será el motor que impulse tu negocio hacia el éxito. Como fundador de TheGrowtHacker, puedo asegurarte que estos pasos han sido fundamentales en mi propia experiencia y estoy convencido de que, si los sigues, podrás superar los obstáculos y lograr el crecimiento que deseas para tu startup.
Recuerda siempre que emprender es un proceso de aprendizaje constante y que, aunque puedas enfrentarte a dificultades y desafíos, contar con una red de apoyo y estar dispuesto a adaptarte te ayudará a seguir adelante. No dudes en buscar la ayuda de expertos, como nuestra agencia TGH, para guiarte en este emocionante viaje de convertir tu sueño en realidad. Estamos aquí para apoyarte y compartir nuestros conocimientos, así que no dudes en contactarnos. ¡Te deseamos mucho éxito en tu aventura emprendedora!