Contenidos del Artículo
Una startup es una organización de reciente creación que aspira a convertirse en una gran empresa con un modelo de negocio escalable y repetible. Originalmente, el término startup se utilizaba para referirse a las empresas recién creadas con un producto muy tecnológico y de vanguardia en el sector de la informática. Con el tiempo, este término ha perdido su restricción sectorial y ahora incluye varios campos.
Las empresas de nueva creación suelen tener un índice de riesgo muy alto porque hay muchas variables que pueden salir mal, hay muchos escenarios que pueden surgir y el índice de supervivencia es bajo. Por otro lado, pueden dar lugar a un nivel de ganancias extremadamente alto si tienen éxito.
Definición de Startup
Podemos decir entonces que una Startup es una nueva empresa que se encuentra en búsqueda de los elementos de la estrategia ganadora con la cual conquistar el mercado y expandirse a gran escala.
Se define como start-up a una empresa que:
- Tiene menos de 5 años
- Sostenible repetible y escalable
- Un portador de la innovación
- Funciona a toda velocidad
La mejor manera de entender lo que es una startup, es utilizar un ejemplo de la informática. Al igual que un PC necesita la fase de arranque para que el sistema operativo esté disponible, una puesta en marcha es la forma de arranque de una futura empresa.
El término startup deriva del verbo frasal utilizado en informática por los angloparlantes para indicar la puesta en marcha de un ordenador o cualquier otro dispositivo electrónico. En 1992, en el Silicon Valley – California, el verbo start up comenzó a utilizarse en un sentido económico, indicando la fase de puesta en marcha de una empresa recién creada y activa en la red.
Sin embargo, en el centro de las características típicas de las empresas del nuevo milenio se encuentran los elementos identificados por Eric Ries, quien lanzó por primera vez la «lean start-up».
Características de una Startup
Hay cuatro características necesarias que son indispensable tener en cuenta cuando se inicia una Startup: escalabilidad, replicabilidad del modelo de negocio, innovación intrínseca (de proceso o producto) y temporalidad.
Replicabilidad del negocio
La replicabilidad del negocio significa que el modelo de negocio de una startup puede repetirse en diferentes áreas geográficas y en diferentes periodos de tiempo sin requerir grandes cambios.
Hágase la siguiente pregunta: ¿el modelo de negocio que estoy estructurando me permite tener una continuidad de aplicación independiente del contexto, las condiciones del mercado y la volatilidad de las tendencias?
Escalabilidad del modelo de negocio
La escalabilidad es la capacidad de una startup de crecer exponencialmente utilizando pocos recursos.
Hágase la siguiente pregunta: ¿el modelo de negocio que estoy estructurando me permite expandirme, sin encontrar limitaciones relacionadas con la escasez de recursos? ¿Soy capaz de pasar de 1 cliente a 1,000,000 de clientes en pocas semanas? ¿Puedo llegar a millones y millones de personas muy rápidamente?
Innovación intrínseca
La innovación (de proceso o de producto) es una «condición» cuando se trata de startups.
Las startups nacen para satisfacer una necesidad aún no satisfecha (o para crear una necesidad aún no evidente). Nacen para perturbar (o crear) un mercado; es decir, para innovar.
Hágase la siguiente pregunta: ¿tengo una innovación que aporte una ventaja sustancial (10 veces o más) sobre lo que existe actualmente?
Temporalidad
La definición de «inicio» es temporal. De hecho, la fase definida como «startup» es transitoria y representa la primera fase del camino de crecimiento de la empresa que la llevará (con suerte) a convertirse en una gran empresa.
Sin estas características, a las que se añadiría la capacidad de interrumpir un sector existente (disrupción) o la capacidad de crear un nuevo mercado, difícilmente podemos decir que estamos ante una startup.
Pero entonces, ¿se puede definir la nueva pizzería familiar como una startup? Para nada… a menos que invente un nuevo modelo de franquicia que le permita abrir tiendas en un número ilimitado de países, en poco tiempo y conquistando cuotas de mercado muy, muy elevadas.
En pocas palabras, que invente un nuevo modelo de negocio, replicable y escalable (es decir, que le permita crecer rápidamente a gran escala) y que le lleve a la disrupción de su mercado objetivo.
El método Lean Startup
El método Lean Startup es un conjunto de metodologías utilizadas para desarrollar negocios sostenibles en contextos inciertos que, comenzando Silicon Valley en 2011, se ha extendido rápidamente a emprendedores de todo el mundo.
Se trata de un enfoque radical para el lanzamiento de empresas innovadoras -ya sean startups o nuevos proyectos dentro de grandes empresas consolidadas- que ayuda a identificar el camino hacia un negocio sostenible, reduciendo drásticamente el tiempo y los costes y, en consecuencia, la probabilidad de fracaso.
El término Lean Startup deriva de la aplicación de las teorías desarrolladas por el propio Eric Ries de Lean Thinking y el uso de metodologías denominadas «ágiles», (conjunto de metodologías que permiten implementar cambios sin que el «coste del cambio» sea demasiado drástico).
¿Cómo funciona el método Lean Startup?
El método de Ries implica la aplicación continua de las tres fases construir-medir-aprender, es decir, ideación-verificación-modificación del proyecto, construir lo más rápidamente posible el propio producto (o servicio), verificar y medir los resultados y, finalmente, utilizar los datos así obtenidos para mejorar el producto, repitiendo luego el proceso cíclicamente.
La idea es empezar con un llamado «producto mínimo viable», que significa «producto mínimo comercializable», y luego ir adaptando el producto a las necesidades del cliente a lo largo del camino gracias a la retroalimentación recibida de éste, dando así, por un lado, una respuesta siempre presente y coherente al cliente, y por otro, al reducirse los tiempos y los costes, se minimizan los riesgos de mercado. Precisamente de este «minimalismo» de todo el proceso deriva su nombre, que significa literalmente «startup ágil».
Lean manufacturing y desarrollo de clientes
El Lean Manufacturing es, por tanto, el primero de los pilares sobre los que se asienta el enfoque del Lean Startup. Un segundo componente muy importante y se refiere al proceso de Desarrollo del Cliente, formalizado por Steve Blank en el 2005.
La influencia del proceso de Desarrollo del Cliente tiene una importancia clave al argumentar -basándose en el trabajo de investigación desarrollado por Blank- que en la mayoría de los procesos de innovación el aspecto más arriesgado no es la tecnología, sino el mercado.
Antes de embarcarse en el proceso de desarrollo de productos innovadores, una startup tiene la necesidad primordial de aplicar estrategias estructuradas y repetibles para identificar y comprender a sus clientes (es decir, para «desarrollarlos»). Si el objetivo es desarrollar soluciones centradas, en primer lugar en las personas y sus necesidades reales, estas estrategias no pueden posponerse.
Un paso clave en la aplicación del método Lean Startup es, de hecho, alimentar un flujo continuo de retroalimentación entre la startup y sus clientes durante el proceso de desarrollo del producto, con el fin de garantizar un aprendizaje constante y verificar cada uno de los supuestos subyacentes a la idea de negocio. Con el fin de reducir las pérdidas, todo esto debería tener lugar, en la medida de lo posible, en una fase temprana del desarrollo del producto, y a veces incluso antes de que se fabrique el propio producto.
El proceso operativo del método Lean Startup se representa, por tanto, de forma efectiva en el llamado «ciclo de aprendizaje lean«, también conocido como ciclo construir-medir-aprender.
Ejemplos Startup España
España está llamada a convertirse en la tierra prometida de las startups. No sólo un clima confortable y una alta calidad de vida, sino también la innovación: cada vez son más los talentos tecnológicos que eligen el Estado Ibérico como lugar ideal para emprender un nuevo negocio, convirtiéndolo en el tercer destino soñado a nivel europeo y el quinto a nivel internacional.
Según datos de Mobile World Capital Barcelona, una iniciativa que tiene como objetivo el avance digital de las sociedades y la mejora del estilo de vida de las personas a nivel global con el apoyo del sector público y privado, en 2018 hubo hasta 4.115 startups en España, concentradas principalmente entre Barcelona y Madrid, seguidas de Valencia y Bilbao. Por supuesto que este número ha seguido creciendo hasta el presente, llegando a ser más del doble.
Es por esto que te presentamos 7 StartUps de España que están dando de qué hablar:
1. TokApp School
Se trata de una solución en la nube, una aplicación de mensajería instantánea que facilita la comunicación entre colegios, alumnos y padres. El director general es Javier Romero. Lanzada en 2013 tiene su sede en Pontevedra, Galicia. Y está enfocada en realizar un seguimiento personalizado de cada alumno de forma transparente tanto para los institutos y profesores, como para los padres.
2. The Wonder Trip
La startup promete a los turistas una experiencia de viaje diferente con paquetes para relajarse un fin de semana en una ciudad europea. ¿Por qué es innovador? Los viajeros sólo se enteran del destino 48 horas antes de la salida. Entre los cofundadores de la startup se encuentra Laura Herrero González.
3. Wavier
Es una plataforma de crowdfunding para eventos musicales. ¿Quieres que tu artista favorito dé un concierto en tu ciudad? Con Wavier puedes hacerlo posible financiando el evento con una pequeña participación y ganando premios, como la posibilidad de pasar un día con el artista, entre otros beneficios. El creador es Carlos Bosch.
4. Smartick
Startup que opera en el ámbito de la educación, ha lanzado un sistema que ayuda al aprendizaje de las matemáticas a través de sesiones diarias (máximo 15 minutos al día), con contenidos adaptados a las capacidades de cada alumno. Un enfoque personalizado de la enseñanza que ha hecho la fortuna de la idea de Javier Arroyo.
5. SamyRoad
Es una plataforma que pone en contacto a personas creativas con ideas en diferentes campos (arte, música, viajes…) con marcas. El objetivo es financiar proyectos y monetizar. El fundador es Juan Sánchez-Herrera, un startup con experiencia directiva en Loreal y Procter&Gamble.
6. Pentagrom
Pentagrom es una aplicación que ayuda a los estudiantes de música a aprender a utilizar un instrumento de forma más eficaz con información y comentarios en tiempo real sobre las notas que están tocando. Lola Garralda Monereo entre los cofundadores.
7. Starting Legal
La idea es facilitar la creación de contratos y documentos desde cualquier dispositivo: el usuario crea el documento, lo firma e invita a todas las partes implicadas a verlo y verificar su validez. Diseñado para simplificar las prácticas burocráticas necesarias para lanzar una startup. La idea es de Astrid Baldissera.
Madrid sólo supera a Barcelona en número de startups (1.235 frente a 1.197), pero la capital catalana está a la cabeza en número y volumen de transacciones. Su posición en la escena internacional, con la cantidad de talento tecnológico que atrae de todo el mundo, pinta un futuro halagüeño para la ciudad. Sólo en el último año, hasta 110 empresas tecnológicas han echado raíces en el líder de la tierra prometida.
Si España es la tierra prometida de las startups, Barcelona es el paraíso de los innovadores, sólo precedida por Londres y Berlín. Considerada también como la segunda ciudad inteligente del mundo, en comparación con los últimos años ha experimentado un crecimiento de las inversiones en startups.
Conclusión sobre qué es un StartUp
Una startup se encarga de proveer el conocimiento, estrategia y metodología de producción para una idea (sencilla o complicada) que ofrezca innovación a una o varias comunidades con una necesidad que debe ser cubierta, sin limitarse por la localización o los recursos disponibles.
Con el tiempo, todo buen emprendedor termina siendo el CEO de una StartUp, por lo que si tu motivo es crear una empresa que provea un servicio o producto inexistente o que vaya a cambiar las cosas, empezar una StartUp, será tu mejor opción.
Si te interesa que te ayudemos a hacer crecer tu StartUp, ponte en contacto con nosotros sin ningún tipo de compromiso. Te explicaremos todo lo que haga falta para que tú y tu negocio lleguéis hasta donde queráis.